domingo, 7 de diciembre de 2014

SOBRE LO QUE LA VORÁGIME DEL MODO DE VIDA ESTABLECIDO HA HECHO QUE DEMOS POR HECHO QUE NECESITAMOS Y LO QUE DE VERDAD ENRIQUECE NUESTRA SOCIEDAD EN SU ESENCIA



Las dinámicas que crea un sistema económico como el que hemos conocido en las últimas décadas, nos sumergen en una serie de creencias y valores que ofrecen poco lugar a cuestionamientos y replanteamientos. Se trata de valores que alimentan el sistema y que sin ellos sería imposible mantener y garantizar su futuro.

Cuando todo el engranaje funciona más o menos en la medida requerida para que la maquinaria funcione, a la sociedad en su conjunto le resulta “innecesario, temerario y absurdo” replantear y re-enfocar el sistema y junto con ello los valores asociados al mismo. Aunque una crisis como la que estamos viviendo tenga unos resultados muy traumáticos para la sociedad, es verdad que a su vez posibilita crear un clima social y político más favorable para un planteamiento de cambio.

Centrándonos en la estructura productiva de nuestra región, cabe plantear una serie de cuestiones que deben ser abordadas más pronto que tarde.
¿La estructura y las características de nuestro tejido productivo están orientadas y planificadas en sus estrategias hacia los futuros retos económicos y sociales reales de nuestra sociedad?
Esta pregunta resulta incómoda en la situación de la crisis actual que estamos viviendo. Resulta incómoda porque tal vez nos encontremos con respuestas que pidan una serie de reconversiones que impliquen daños colaterales a corto plazo. Resulta incómoda porque el hecho de plantearnos la pregunta dejará visible la gran carencia que venimos sufriendo en los últimos años , de una política económica adecuada a las características de nuestra estructura económica y ligada a los retos ineludibles y reales que cada vez se asoman más cerca.
Pese a todas las incomodidades, costes políticos y daños colaterales a corto plazo, ése es nuestro reto real.

Según los datos publicados por EUSTAT entre 2008 y 2012, si analizamos el peso específico que tiene cada sector dentro de la industria de la CAV, los sectores que mayor peso tienen son la industria de la maquinaria y el transporte. En cuanto a los puestos de trabajo han incrementado el peso relativo que tienen en la industria vasca. En cuanto al aumento del valor añadido, el incremento ha sido aún en mayor proporción. Estos sectores han aguantado bastante mejor la crisis, ya que la pérdida de empleo ha sido menor y a su vez los resultados obtenidos por el empleo dedicado a estos sectores han sido mejores.
En el otro extremo de los resultados están los sectores que han sufrido remodelaciones como la industria de la forja y el metal. En lo relativo al empleo han sufrido una pérdida de 2 puntos, y también han sufrido una bajada en la aportación al valor añadido. La consecuencia ha sido el despido de los trabajadores menos rentables. Aunque esta medida contribuya al aumento de la productividad también contribuye al aumento de la tasa del paro.
El sector textil, papelero y de la madera, ha perdido peso en cuanto a la creación del empleo y han podido mantener su peso en cuanto a la aportación  del valor añadido.
Los sectores alimentario, electrodomésticos y muebles, ha ganado peso específico en el empleo y han mantenido  su peso en el valor añadido.
Finalmente el sector de la refinería y química ha conseguido mantener el peso específico en el empleo y una pérdida del 4% en cuanto al valor añadido. Concretamente en este sector los datos están condicionados por la gran inversión de Petronor en la planta de coque en Muskiz, cuya evolución condicionara sustancialmente los datos del sector.

Estos datos son una fotografía de la realidad de nuestra estructura industrial. Una fotografía que tenemos que saber interpretar con ojo clínico. A los políticos que se encuentran en posición de tener que responsabilizarse de este gran reto, no les quedará más remedio que abordar el tema con valentía y rapidez.
Debemos tener muy claro que una política estratégica de este calibre es un proyecto que debemos interiorizar toda la sociedad y especialmente los agentes políticos, económicos y sociales. No se trata de una estrategia partidista ni con objetivos  electorales. Se trata de un proyecto de toda la sociedad en la que a algunos agentes les tocará abordar cuestiones  impopulares y complejos de gestionar. Por ello es tan importante elaborar una estrategia clara que posibilite alcanzar los objetivos marcados, y que sea asumida por el conjunto de la sociedad.
Nos encontraremos con sectores que se encuentran en muy distintas situaciones no sólo en cuanto a resultados presentes sino sobre todo en cuanto a expectativas relacionadas con los retos de un futuro cada vez más próximo. Por ello nos veremos obligados a dar lo mejor de nosotros mismos en todos los aspectos.
El camino no es fácil, pero es el único que podemos seguir para tener un futuro como sociedad. Tenemos que invertir en formación, en tecnología, innovación, pero también tenemos que hacer un gran esfuerzo en reflexionar sobre los conceptos que estructuran el tipo de sociedad que queremos llegar a construir.


domingo, 12 de octubre de 2014

d) Resumen de los distintos niveles de transiciones a tener en cuenta para los cambios trascendentales de cara al futuro.

d) Resumen de los distintos niveles de transiciones a tener en cuenta para los cambios trascendentales de cara al futuro.

Nos encontramos en la era de informes económicos, estudios, predicciones y un sinfín de intentos de analizar datos para intentar prever el futuro económico y social próximo.
Varios estudios realizados últimamente coinciden en que las tradicionales estrategias a largo plazo de las empresas irán desapareciendo, dando lugar a estrategias de duración máxima de un año incluyendo en las mismas revisiones trimestrales. La velocidad a la que cambia la economía exigirá que los recursos humanos sean cada vez más el factor clave de las empresas: El encontrarnos situados en terreno tan cambiante y a semejante velocidad, obligará a las empresas a disponer de un personal preparado para tomar decisiones, realizar propuestas de estrategia ó de cambio de las mismas. Será necesario crear equipos totalmente capacitados para actuar, analizar situaciones y ofrecer soluciones en cada sector de la empresa. La única forma de conseguir un equipo de estas características es la inversión continua en formación y en I+I+D.
Habrá que tener en cuenta que ya no será suficiente con aplicar una partida anual a la formación y el I+I+D, sino que habrá que lograr que la formación fluya a través del trabajador hasta los resultados finales del ciclo de  producción. Ello supondrá en varios casos el tener que delegar o subcontratar servicios de expertos a ciertos niveles de diseño de estrategia.
Centrándonos en los aspectos generales a tener en cuenta podríamos hacer la siguiente clasificación:
  1.      Revalorización: Las políticas económicas deben estar enfocadas a aumentar el valor social y medioambiental de nuestra  sociedad y para ello es necesario  tener en cuenta una revalorización generalizada donde los precios de mercado reflejen los costes y beneficios  reales tanto sociales como  medioambientales.
  2.     Redistribución: Es necesario plantear una redistribución de los bienes y riqueza con el fin de lograr una mayor equidad social. Ello también  implica una redistribución del tiempo .
  3.       Reequilibrio: buscar un equilibrio más justo y enfocado a una sociedad más justa y equitativa.         Mediante la redistribución se podrán buscar nuevos equilibrios basados en la economía real. Las instituciones y estructuras  políticas y sociales deben enfocar sus esfuerzos en esta dirección y al mismo tiempo la sociedad debe percibirlas como suyas, y no como organismos ajenos o paralelos a su funcionamiento.


      4. Relocalización: Replantear la toma de decisiones de forma que sea lo más local posible. Las decisiones cuanto más locales, resultan más efectivas, adecuadas, y aceptadas. Trabajar con la UE para que este trasvase de poder a nivel local sea posible.
A nivel de producción sería vital realizar un análisis sobre qué productos es mejor producirlos  a nivel local, cuáles a nivel regional, nacional ó internacional.
 El criterio a seguir en este análisis sería el de garantizar en algunas áreas el mayor nivel de autosuficiencia local, combinada con la regional, nacional e internacional en otras.
Lo “grande” no es siempre la mejor opción así como tampoco es siempre la opción de lo más “pequeño”. Lo que realmente necesitamos es tener escalas apropiadas para cada caso y el poder de decisión sobre esta cuestión.

   5. Recualificación: Teniendo en cuenta el tema de la relocalización es necesario tener presente el tema de  recuperar algunas actividades y conocimientos en desuso; empezando desde la agricultura hasta la fabricación. La cuestión sería conseguir que seamos menos pasivos en términos de consumo y producción, ganando en autonomía.
El hecho de ganar en poder de decisión a nivel local, basado en la participación activa, es mucho más eficiente en el caso de tener bien informados a los ciudadanos, en cuanto a qué es aquello que enriquece y fortalece la economía local y también en lo que se refiere a aquello que posibilita que los servicios públicos sean capaces de alcanzar los mejores resultados.


   6. Adaptación de los impuestos: Para pasar de los impuestos aplicados a bienes “positivos” (ej. el trabajo ) a aquellos “negativos” como la contaminación o la especulación a corto plazo, necesitamos nuevas tasas variables. De este modo conseguiremos que todo aquello que tenga costes sociales o de medio ambiente sea reflejado en los impuestos y en el precio final de esos bienes. Conseguiremos que los costes y precios finales sean un reflejo fiel del coste real de dichos bienes. Al mismo tiempo, conseguiremos que esos bienes que hasta ahora no tenían ningún tipo de carga impositiva respecto a estos resultados negativos sociales y de medio ambiente, a partir de este cambio, no sean tan rentables de producir o llevar al mercado, y ello obligaría a replantear o modificar estas formas de producción .

domingo, 31 de agosto de 2014

c) Evaluación de una transición ordenada

c) Evaluación de una transición ordenada
Según un estudio realizado en el Reino Unido por NEF (New Economic Foundation, el “Think Tank” líder en promover la justicia social, económica y ambiental), restablecer el sistema económico con las mismas características para intentar alcanzar los varemos existentes previos a la crisis, no tiene sentido, ya que no contribuye al bienestar general de la sociedad, y los costes que se irán acumulando en el tiempo serán cada vez mayores. Este estudio estima que hasta el 2050 el coste acumulado a consecuencia del  cambio climático oscilará entre 1.6 y 2.6 billones de libras, mientras que los costes de los problemas sociales derivados de la creciente desigualdad alcanzarán los 4.5 billones de libras.
Sin embargo, este estudio plantea una alternativa para evitar sumergirnos en este remolino de efectos tan dañinos. Se trata de hacer un replanteamiento realista sobre lo local , nacional, y global. Resumiendo lo más posible, se trata de analizar cada actividad económica y buscar la forma óptima de llevarla a cabo, ya que algunas actividades son más eficientes desarrollándolas de forma local, otras de forma nacional y algunas otras de forma global.
Llevando a cabo los diferentes pasos y medidas que iremos analizando poco a poco, el estudio estima que se podrían alcanzar 8.65 billones de libras derivados del medio ambiente y valor social hasta el 2050.
Y la conclusión es clara: con el cambio planteado sería mayor el beneficio basado en el bienestar común de la sociedad que siguiendo alimentando el sistema tal y como lo conocíamos antes de la crisis.

Iremos viendo en capítulos siguientes las medidas concretas que se plantean y las estimaciones que se esperarían de las mismas, sin caer en utopías inalcanzables y planteamientos que no se consigan traducir en medidas concretas.

viernes, 15 de agosto de 2014

b) Análisis complementario de las necesidades reales:

b) Análisis complementario de las necesidades reales:
Varios estudios realizados en los últimos años ponen de manifiesto la equivocada creencia de una relación proporcionalmente directa entre el nivel de desarrollo de un país y el nivel de satisfacción de sus habitantes.
A partir de un nivel de bienestar, el hecho de acumular bienes materiales no contribuye a mejorar el bienestar de las personas. Sin embargo, el enfoque de nuestro sistema económico que nos sumerge en esta  dinámica de acumular bienes materiales que solamente nos aportan cierto bienestar o placer en un breve tiempo, está muy presente en todos los niveles de nuestra sociedad. Es un axioma de la economía ortodoxa la afirmación de que “más es siempre mejor” . Este axioma nos lleva a dar por hecho de que el PIB siempre debe crecer aunque no deparemos en los componentes que hacen crecer al mismo, que no siempre son positivos desde un punto de vista cualitativo.
La supuesta necesidad de crecer por crecer y acumular bienes sin criterios racionales y éticos, hace que cada generación se sumerja cada vez más  en procesos de endeudamiento creciente alimentando un círculo vicioso que aumenta las desigualdades sociales y no aporta bienestar en una proporción justificable.

Necesitamos convertir el sistema económico en un sistema moderno, basado en la innovación y la tecnología, que sea sostenible y capaz de solucionar los verdaderos problemas que nos depara el futuro próximo.

lunes, 11 de agosto de 2014

II.FACTORES A TENER EN CUENTA a) Crisis del sistema económico:

II.FACTORES A TENER EN CUENTA
a) Crisis del sistema económico:
Tras la crisis financiera  ,  económica y social que estamos viviendo en los últimos años, parece que es un hecho aceptado que las cosas no volverán a ser como antes. Hay varias opiniones al respecto, desde los que opinan que el sistema capitalista en sí está acabado, hasta los que opinan que el sistema capitalista no está acabado, sino que necesita una remodelación y adecuación.
Lo que resulta evidente es que si no volveremos a tener las dinámicas de crecimiento y expansión en las magnitudes conocidas en los años anteriores a la crisis, estamos obligados a revisar   ,  analizar y adecuar nuestro sistema económico a los nuevos tiempos.
Resultará necesario encontrar nuevos equilibrios entre lo comercializado y no comercializado, lo público y privado   ,  el individuo y la comunidad,…etc.

Uno de los retos más complicados y que cada vez supondrá más presión, será la gestión a nivel mundial de los recursos  finitos  ,  de forma sostenible y equitativa de modo que el bienestar no sea el privilegio de unos pocos.

domingo, 3 de agosto de 2014

POLÍTICA REGIONAL: RETOS REALES A LARGO PLAZO / INTRODUCCIÓN

POLÍTICA REGIONAL
RETOS REALES A LARGO PLAZO
INTRODUCCIÓN

La realidad política nos hace recordar una y otra vez  la falta de estrategias a largo plazo y como consecuencia ,su correspondiente planificación adecuada a medio y corto plazo. Salta a la vista la falta de implicación de los partidos políticos por este tipo de planteamientos, decantándose siempre por estrategias aplicables a los ciclos políticos.
Estamos inmersos en una dinámica donde el máximo condicionante son las elecciones y los cálculos estratégicos para mantener el poder o posicionarse de manera adecuada para acceder al mismo.
Lo preocupante de esta situación es la falta de compromiso de los partidos políticos por plantear, analizar y poner en vías de solución aquellos problemas que influyen a toda la sociedad.
Las dinámicas cíclicas mencionadas se han convertido en un círculo vicioso complicado de resolver pero que todos sabemos que de algún modo deberán ser abordados por ser de interés común.
Los únicos movimientos en este sentido  que se intuyen dentro de las dinámicas políticas, son los mínimos destinados a cumplir con la normativa proveniente de instituciones superiores como sería por ejemplo la Unión Europea .
Aparte de las decisiones tomadas en la UE o a nivel del Estado español , realmente sería muy importante elaborar estrategias a nivel regional, adecuándolas y diseñándolas a nuestra medida , teniendo en cuenta el escenario en el que nos encontraremos a largo plazo, los objetivos establecidos para nuestra región (aparte del cumplimiento obligatorio de lo impuesto a niveles superiores), teniendo en cuenta y rentabilizando al máximo los recursos de los que disponemos, y planteándonos cómo mejorar esos recursos, empleándonos a fondo en ello desde este mismo instante.
Cuando hablamos de diseñar nuestras propias estrategias no se trata de ir en contra de aquellos requerimientos generales impuestos por entidades superiores, sino, todo lo contrario, de reforzarlos y mejorarlos, adecuándolos a nuestras necesidades, que serán las derivadas de las características propias y concretas de nuestra región. Este planteamiento posibilitaría incluso crear sinergias con los programas diseñados desde la UE, y mejorar y adecuar los resultados maximizando la rentabilidad del esfuerzo invertido.
Lo que verdaderamente hace falta es un planteamiento de estrategia global, social ,económica, financiera, medioambiental ; un manual que sirva de orientación a todos los sectores de la sociedad, y posteriormente , partiendo de esa estrategia global diseñar todos los planes concretos encaminados en la misma dirección para alcanzar las metas establecidas.
A día de hoy contamos con estrategias o planes industriales, de infraestructuras, de educación de sanidad,….etc, pero todos ellos diseñados de forma individual, y no partiendo de una estrategia global a largo plazo, que debería ser el punto de partida de todos estos planes.
Una de las mayores dificultades a la hora de diseñar estrategias a largo plazo, es evidentemente el desconocimiento de las características de ese futuro. Pero hoy en día, conocemos perfectamente cuáles serán algunos de los problemas a afrontar por nuestra sociedad . Se trata de problemas  que hace tiempo se identificaron y  se plantearon a nivel global. Tenemos en frente el cambio climático, los problemas derivados de la dependencia energética, la falta de una estrategia que haga posible que nuestra economía sea sostenible.
Conociendo estos retos reales y de interés común, no se entiende esta ausencia de visión de futuro, sabiendo que cuanto más se tarde en ello más complejo será el problema, dispondremos de cada vez menos tiempo, y los recursos necesarios serán mayores.
Cuando se plantea una estrategia de futuro, no sólo se trata de objetivos cuantificables monetariamente o con índices clásicos de micro y macroeconomía. Tanto como en estos objetivos deberíamos profundizar en objetivos conceptuales, es decir , en el tipo de sociedad que queremos alcanzar, en los conceptos relacionados con la sostenibilidad de nuestra economía, en los conceptos relacionados con el medio ambiente, el modo de vida, el tipo de ciudades y pueblos, etc.
Iremos desgranando algunos de los factores más importantes a tener en cuenta en distintos textos.